HISPANIA NOVA

Revista de Historia Contemporánea

Fundada por Ángel Martínez de Velasco Farinós

ISSN: 1138-7319    DEPÓSITO LEGAL: M-9472-1998

PORTADA

PRESENTACIÓN

ARTÍCULOS

DEBATES

 RECENSIONES

REVISTAS

ENLACES

TEXTOS

RECENSIONES

          Esta sección, coordinada por Mariano ESTEBAN, está dedicada a reseñar brevemente en cada uno de sus números anuales algunas de las novedades bibliográficas más relevantes aparecidas durante el año en curso y el anterior. Aunque la selección de las obras corre a cargo del Consejo de Redacción de la revista, la sección se encuentra abierta a las sugerencias y aportaciones de los lectores.

Juan Antonio Lalaguna Spain. A traveller's history, London, Phoenix, 2003. Por Carlos E. Hernández (Universidad de Salamanca)

El libro en inglés, Spain, del profesor Juan Lalaguna es una síntesis de la Historia de España pensada para un público anglosajón, que se inserta dentro de la serie Traveler's History de la editorial londinense Phoenix, una colección de historias nacionales pensada para dar un perspectiva global de las sociedades que visitan a aquellos viajeros que, además de interesarse por las cuestiones relacionadas con el turismo y el ocio, lo hacen también por conocer la evolución política, social y cultural de los países a los que viajan. Desde esta perspectiva editorial, la obra de Lalaguna cumple sus objetivos y permite comprender las claves de la Historia de España, adaptando el discurso al público británico tanto a través de la comparación con Gran Bretaña, como de la descripción de las relaciones entre los dos países.

Hay que tener en cuenta esta naturaleza de manual divulgativo enfocado a lectores anglosajones sin conocimientos previos de la Historia de España, para entender y valorar el trabajo de Juan Lalaguna, que como profesor universitario de lengua e historia españolas en Londres desde 1958, sigue los cánones historiográficos británicos, que tan bien conoce. Porque si bien es cierto que en esta adaptación al público británico es donde el libro de la Laguna encuentra sus límites, también es de ahí de donde nacen sus virtudes: por un lado plantea una distancia que hace más "objetiva" la explicación y, por otro lado, permite descubrir algunos de los tópicos que sobre la sociedad española se mantienen en el mundo anglosajón, al tiempo que el autor intenta desmontarlos.

La obra se divide en ocho capítulos que sirven de periodización, comenzando con el titulado "The Iberian Peninsula" , en el que tras una breve descripción geográfica de la Península, se presentan los primeros grupos "históricos" que la habitaron (generalizando en iberos y celtas), así como sus primeras relaciones comerciales en el ámbito mediterráneo. Se pasa rápidamente a la Hispania romana, donde se detalla el proceso de romanización (tanto en su vertiente económica como cultural), así como la importancia del mismo en la posterior evolución histórica de aquellas sociedades. Sigue una breve explicación de la Hispania visigoda, sus continuidades y rupturas con el mundo romano, para acabar el capítulo inicial con una descripción de la crisis política previa a la invasión islámica.

En el siguiente capítulo "Islamic Invaders" , vemos la historia desde el siglo VIII al XIII, desde la perspectiva de las sociedades andalusíes: se empieza así por la conquista de la hegemonía política y la constitución del emirato (711-756), sigue su evolución a califato (756-929) y la posterior descomposición de la hegemonía cordobesa con la emergencia de los reinos Taifas (929-1130), para finalizar con las posteriores invasiones de Almorávides y Almohades (1130-1212). También se habla del origen de los reinos cristianos del norte de la península, especialmente Navarra y Castilla, y sus complejas relaciones con el mundo hispano musulmán, definiendo la "vertiente islámica" dentro de la comprensión de la cultura española, a través de las aportaciones tanto tecnológicas como lingüísticas que se hicieron en su día.

El tercer capítulo "The making of Castilla" abarca el período comprendido entre las Navas de Tolosa (1212) y la subida al trono de Carlos I (1517), descrito como una realidad en permanente conflicto en el que las luchas dinásticas dentro de cada reino se superponían con los conflictos entre los distintos reinos y, por encima de ellos, el conflicto entre el mundo cristiano y el musulmán (al que se añadía la presencia del judaísmo). Un mundo "autoeducado" en los espíritus de cruzada y frontera que condicionaron la historia posterior. El mundo del que emergió un Reino de Castilla cada vez más fuerte, que ya en el siglo XIII lideró el final de la primera Reconquista y que, tras resolver sus conflictos internos, se convertiría en la base social y política del proyecto imperial que comenzó a fraguarse en 1492, tras la definitiva conquista del Reino isl! ámico de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América.

"Imperial Spain" es el cuarto capítulo del libro, en el que se describen los procesos históricos que llevaron a construir la hegemonía política castellana, y desde ella la española, así como su posterior decadencia, durante la dinastía de los Habsburgo (1515-1700). Una dinastía extranjera que tras asumir la Corona del Sacro Imperio y vencer las oposiciones internas a su nueva definición del poder (las Comunidades castellanas de 1520-21 y las Germanías valencianas de 1520-23) hizo de la Corona de Castilla el centro de un nuevo Imperio territorial europeo y americano que alcanzó su cenit bajo el reinado de Felipe II, sobre las bases del monopolio sobre el oro y plata americanos, cuando se incorporó al Imperio español la Corona portuguesa y sus posesiones de Ultramar. Una hegemonía que sucumbió a la emergencia de Francia e Inglaterra durante el crí! tico s iglo XVII, comenzando su fragmentación en 1640 con la separación de Portugal, a la que siguió la pérdida de los demás territorios europeos extra-peninsulares entre 1640 y 1714.

Sigue "The end of the Spanish Colonial Empire" , capítulo que abarca desde la subida al trono de la Dinastía borbónica hasta su restauración en 1876. Un período que se entiende como el del desmantelamiento del Imperio colonial hispano, y el de definición de la España ibérica como territorio centralizado. Tras analizar los intentos de reforma ilustrada durante el siglo XVIII, se describe el papel político de la Monarquía hispánica durante la Revolución francesa y posteriores guerras, hasta llegar a la de la Independencia en 1808, con sus posteriores consecuencias sociales y políticas (Cortes de Cádiz, Guerras de Emancipación americanas y conflicto interno entre liberales y absolutistas). Fue este el contexto desde el que España comenzó su nueva definición como Estado tras la victoria liberal en la Primera Guerra carlista (1833-39), que permitió i! mponer las reformas que rompieron con las estructuras del Antiguo Régimen, definiendo una hegemonía del "moderantismo" hasta la Revolución Gloriosa de 1868. Este modelo del liberalismo volvió a ser definido por Cánovas del Castillo en el sistema político que se estableció tras la Restauración borbónica de 1874.

"Growth without Stability" se dedica a analizar la industrialización española desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930, resaltando los problemas que a este nivel supusieron la desarticulación del mercado interior y la concentración de los nuevos sectores industriales en Cataluña y País Vasco. Procesos que de un lado permitieron un crecimiento económico y demográfico, pero que supusieron un desarrollo desigual con marcadas diferencias regionales. Esta desarticulación económica habría conllevado una desarticulación social que acabó afectando al modelo político de la Restauración, que comenzó a quebrar en 1909 (Semana Trágica), para entrar en crisis a partir de 1917. El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 habría sido el intento por mantener un sistema político que se acabó hundiendo con la Dictadura en 1930-31. Después, la Segund! a Repú blica abrió un período de expectativas sociales que finalmente se habrían visto defraudadas, llevando a un punto de inestabilidad política y social que acabaría originando la Guerra Civil.

En "The Civil War and its Sequels" , el autor resume la evolución histórica desde las elecciones de febrero de 1936 hasta la década de 1970, concatenando la explicación de la Guerra Civil con la construcción del nuevo modelo político franquista y sus distintas fases de evolución: desde el nacionalcatolicismo autárquico de los años 40, hasta el desarrollismo industrializador de la década de 1960, que implicó la definitiva modernización de la sociedad española y el paso definitivo de los "años del hambre" a "una autentica nueva España", en palabras de Lalaguna.

"Contemporary Spain" es el capítulo final que nos acerca a los acontecimientos políticos y las principales transformaciones sociales ocurridas desde el Tardofranquismo hasta el año 2002. Tras relatar los orígenes de ETA y el conflicto vasco en los años 60, y los efectos del estancamiento económico devenido tras la crisis energética de 1972-73, se comienza la narración de la Transición con el atentado contra Carrero Blanco, para seguirla con la muerte de Franco y la subida al trono de Juan Carlos I, y finalizarla con la promulgación de la nueva Constitución de 1978, de la que se resalta el papel de "las comunidades autonómicas" en la reorganización territorial de un Estado que de muy centralizado pasa a "semifederal". El desarrollo del proceso autonómico, la integración en Europa y el crecimiento económico son los ejes desde los que se analizan a! conti nuación los Gobiernos de González y Aznar, para acabar con un breve panorama de la España del 2001.

El libro cuenta en su parte final con unos anexos que complementan la narración con unas listas de gobernantes y monarcas, una cronología básica, una breve bibliografía y un breve glosario que sirve al tiempo de índice temático. Estos anexos son igual de sintéticos y resumidos que el resto de la obra, pero también sintomáticos de los objetivos del autor. Así, el breve listado de lecturas recomendadas sirve para descubrir, en un libro que no cuenta con aparato crítico, las principales fuentes del autor, heredero de clásicos como Tuñón de Lara o G. Jackson.

El resultado final es un manual muy básico, pero a la vez muy completo, que permite hacerse con una visión global de los principales hechos políticos, evoluciones sociales e incluso curiosidades culturales que constituyen en conjunto la historia de España. Y aunque pueda parecer una simplificación excesiva o poco profunda de una realidad histórica muy compleja, es evidente que la obra de Juan Lalaguna es una síntesis muy acertada en la que descripción y análisis se superponen en una narración sencilla que busca explicar esa heterogeneidad a un público que en principio parte de cero en su aproximación a la materia que se trata.